Archivo de la etiqueta: hijos

Egoismo

Una pareja conocida (otra más) ha decidido separarse. Ambos lo tienen claro: la convivencia se ha hecho difícil y no parece posible que haya indicios de cambio suficiciente para recuperar un nivel satisfactorio, ni siquiera aceptable.

No son jóvenes, pero tampoco tan mayores como para renunciar a tener un proyecto de vida, en común o por separado. Rondan los 60 años.

Tienen dos hijos (bien entrados en la treintena, independizados desde hace tiempo) que han reaccionado de formas opuestas. Mientras uno de ellos les manifiesta su apoyo total a la decisión que tomen para una vida más feliz, el otro pretende a toda costa que se mantengan juntos, no importa en qué condiciones.

Chantaje emocional en toda regla: llantos desesperados (que hasta escuchan los vecinos), amenazas con dejar de visitarles, …

Y lo mejor, los argumentos (por llamarlos de alguna manera):

– Después de casi cuarenta años ¿por qué? ¡A vuestra edad!

– Me voy a morir de vergüenza. No contéis conmigo para nada.

– ¡Con lo bien que yo vivía! ¡Me vais a joder la vida.!

– Esta casa, el apartamento en la playa… me lo vais a echar a perder.

¿Se puede ser más egoista?

 

El niño de la bicicleta

El niño de la bicicleta es, a mi modo de ver, una estupenda película  que presenta con crudeza:

  • La situación de desamparo afectivo de un niño, Cyril,  abandonado en un centro de acogida.
  • La incapacidad del padre para asumir su función de tal, preocupado sólo de seguir adelante con su vida, sin cargas filiales. Que desaparece sin avisar después de vender hasta la bicicleta de su hijo, su bien más preciado. Que pretende que otra persona le diga a su hijo que él no quiere verle más.
  • Las reacciones de una sociedad cruel e hipócrita, personalizada en los chicos del barrio, la pareja de Samantha que no entiende en absoluto de necesidades afectivas que no sean las suyas,  el camello que le embauca y le abandona,  el padre de otro chico que  instruye a su hijo para que mienta para no cargar con las consecuencias de sus actos.
  • La entrega de una mujer que se compromete con el chico al darse cuenta de su necesidad de cariño, y es capaz de calmar su rabia y hacer que vuelva a confiar y recupere la ilusión. Que responde a la petición de un niño desconocido, le protege de la violencia callejera y le conduce con cariño y firmeza a través de las trampas de una sociedad egoísta e inmoral, renunciando por el camino a su relación de pareja que le pone en la tesitura de elegir entre él y el chico.

La bicicleta, que comienza siendo el mayor deseo de Cyril, porque era un regalo de su padre al que no consigue localizar y cuya desaparición no acepta,  se convierte en el símbolo de su unión con Samantha, que la localiza y la recompra para él, ofreciéndole un nueva oportunidad de afecto que empieza aceptando a regañadientes y termina aceptando plenamente.

En resumen: una buena película, dura, porque muestra la realidad, pero que abre una puerta a la esperanza.

¡Ojalá existieran muchas Samanthas!

 

 

EABE 11. Estuve alli

El pasado fin de semana nos reunimos unas ciento cincuenta personas, todas implicadas en la educación de una u otra forma, en un precioso pueblo malagueño -Casares-  para compartir experiencias y cargar la pilas.

Foto de TICtiritero

Ha sido el tercer Encuentro Andaluz de Blogs Educativos. El primero al que he asistido.

Supe de él a través de Twitter, de los muchos docentes que comparten trabajos y experiencias y hablaban de anteriores ediciones y de las reuniones previas para preparar la de este año. En cuanto manifesté mi intención de asistir, alguien (@NicolasaQM) me ofreció la posibilidad de compartir la búsqueda de alojamiento y la estancia. En realidad ella hizo todo el trabajo y compartimos piso con otras twitteras. Ellas se conocían, a mí me adoptaron y han hecho que me sienta en familia, como si nos conociéramos de toda la vida.

Digo esto antes de hablar de contenidos porque en estos días he leído que los asistentes nuevos podían haberse sentido extraños, fuera de contexto.

No ha sido mi caso: me he sentido acogida y he tenido ocasión de hablar, sin tecnología por medio, con muchas de las personas cuyas intervenciones en blogs y twitter leo con frecuencia, muchas de las cuales elaboran y comparten materiales que utilizo en mis clases, con mi alumnado, o traslado a otras que puedan estar interesadas en hacer lo propio en las suyas.

Y ahora, mis impresiones del encuentro:

  • La mayor parte de las experiencias presentadas me han parecido muy interesantes. Destaco dos: la de José María Ruiz, del IES El Palo, con alumnado de diversificación curricular, que está explicada en su blog, y la de el centro Guadalinfo de Benamejí Agua donde no hay, con chicos y chicas de 5º y 6º de primaria que juegan a montar una empresa para llevar agua donde no la hay, asumiendo roles y desarrollando valores a la vez que utilizan las herramientas digitales.

    Foto del CEP de Marbella-Coín
  • Sólo participé en uno de los espacios oficiales, el relacionado con alumnado y familia,  aunque los visité todos. A juzgar por las conclusiones me pareció que se había hecho un gran trabajo en todos ell0s.
  • Mención especial para la estrecha relación establecida con la iniciativa purpos/ed[ES], en la que participamos muchos de los asistentes. Jaume Olmos, promotor de la idea, derrocha entusiasmo y pretende el compromiso personal en  una pequeña mejora de la actividad docente de cada uno, de cada una. El mío: procurar que mi alumnado utilice su blog para expresar sus aprendizajes. Si lo consigo no habrán desarrollado solamente la competencia matemática.
  • La participación de personas de fuera de la comunidad, muy numerosa. Pamplona, Bilbao, Barcelona, Valencia, Alicante, Madrid, Murcia, Castellón, Ciudad Real…
  • Y de todos los niveles educativos, desde primaria a la universidad.
  • Y de todos los ámbitos educativos: profesorado (el más numeroso, claro), familias, alumnado (con interesante participación), centro Guadalinfo, formadores, …
  • Y sobre todo: orgullosos y orgullosas, casi por igual, de ser docentes.

Todo ello conforma un potencial que hay que valorar y rentabilizar para renovar y mejorar la educación que tenemos entre manos, pero sin caer en la autocomplacencia. Si no se generalizan las buenas prácticas que el alumnado necesita para adquirir las competencias que le permitan un desarrollo personal integral, poco habremos avanzado.

Creo que este movimiento puede representar una avanzadilla de la renovación pedagógica que la escuela y la sociedad están necesitando. Aunque no sea la única, que mucha otra gente esta trabajando mucho y bien.

En conclusión, merece la pena integrarse en ella y arrimar el hombro. No será el 11 mi último EABE.

Noticias de educación

Hace un par de días,  un compañero destacaba en uno de sus blogs la publicación en la prensa de papel de dos noticias sobre educación en el mismo día. Y la verdad es que ninguna de ellas era buena. Tomé nota de su post porque quería tomarlo como punto de partida de una entrada mía aquí, pero las ocupaciones diarias me han impedido hacerlo hasta hoy.

En los comentarios posteriores, Juan Pedro Serrano hace una pregunta a la que deberíamos dar respuesta cuanto antes:

Por qué narices no nos ponemos todos manos a la obra, y acabamos con esta realidad tan increiblemente frustrante… ¿para todos?

Siempre tuvimos la idea de que al poder autocrático no le interesaba la educación, porque es más fácil manejar a la masa sin criterio, sin sentido crítico. Pero en una democracia la mejor inversión debe ser la que se hace en educación, porque se hace en futuro. La pregunta que hace el compañero nos la hacemos muchos: ¿de verdad le interesa la educación al gobierno y a la oposición de este país?

Mientras todos no vayamos a una será difícil dar la vuelta a la tortilla, pero  cada uno de nosotros en nuestro ámbito tenemos cosas que hacer, mejoras que introducir. Y no son las leyes las que cambian la realidad de las aulas, sino el profesorado que las aplica… cuando cree en ellas.

Tenemos más colaboración de la que se observa a primera vista:

  • Muchos padres lo hacen francamente bien, aunque nos llamen más la atención los otros, porque nos obligan a sustituirlos de alguna manera.
  • Tenemos alumnos, y alumnas, estupendos, que se entusiasman con nosotros, que nos seguirían al fin del mundo (metafóricamente hablando, claro) Y tambien otros que sólo quieren perdernos de vista. (Hoy viernes están de enhorabuena).
  • Las AMPAs en muchos casos echan una mano nada despreciable.
  • Hay compañeros fantásticos, que nos enseñan todos los días, incluso sin hablar, estrategias para mejorar nuestra enseñanza y nuestras relaciones con el alumnado, que nos facilitan la tarea con sólo estar allí.

    Imagen de elorienta.com
  • Los orientadores, esos profesionales tan mal recibidos al principio, y que se han hecho un hueco en los institutos por la mucha colaboración que prestan a todos, por la ayuda que suponen en situaciones difíciles y en el trabajo diario.
  • Nuestro cupo de profesorado permite una ratio que no tiene nada que ver con la de otros tiempos no tan lejanos: yo he tenido 52 alumnas de 1º de EGB en un colegio privado (en un aula larga y estrecha llena de humedad), 30 alumnos y alumnas de 5 años a 6º de EGB en una unitaria (la calificación era: unitaria, mixta, diseminada, de difícil desempeño) sin luz eléctrica ni agua corriente, entre 40 y 45 era normal en cualquier grupo de EGB
    Imagen tomada de recursos.cepindalo.es

    De http://bit.ly/fLABZz
  • Los medios con los que contamos, que nada tienen que ver con la saliviña, que era prácticamente nuestra única herramienta, segun decía un inspector recien llegado de Galicia.
De picasaweb.google.com

Y hay que recordar que las condiciones laborales del profesorado han mejorado mucho: ademas de lo dicho en los puntos anteriores, hace diez años las horas de docencia eran de 21 a 23, reales, para la inmensa mayoría. Hoy son 18 sobre el papel pero hay que quitar las reducciones por jefaturas, tutorías, planes, … Que está muy bien, no son las nuestras las únicas condiciones que han mejorado, lo han hecho todas, indudablemente. Pero no está mal mirar con un poco de perspectiva cuando nos sentimos tan mal tratados por la Administración.

Resumiendo: mientras esperamos el acuerdo de todos para cambiar todo lo necesario, cambiemos cada uno aquello que es posible y la mejoría habrá empezado.

Imagen de cepdecastilleja.com

Si se calla el cantor, calla la vida.

Tragedias, buitres y respuestas administrativas

Tragedia: Hace dos días, un compañero con el que trabajé hace años, y del que guardo un inmejorable recuerdo, murió a manos de su hijo, un joven que estaba en tratamiento psiquiátrico.

Buitres: En la prensa aparecen todos los datos personale y profesionales, los detalles morbosos de la agresión, que a nadie importan, incluso el hecho de que el hijo era adoptado, como si eso supusiera un motivo o aportara algo significativo. La prensa, pese a que la mujer de mi amigo pidió que se respetara su intimidad, ha invadido el recinto de su casa, saltando tapias, haciendo fotos…  Por vender periódicos, lo que sea.

Respuestas administrativas:

  • En las últimas semanas, mi amigo y su mujer, los padres del joven enfermo, habían pedido ayuda a la fiscalía: se sentían incapaces de manejar la situación, y les puedo asegurar que son dos personas capaces y preparadas, y se les nota. Les dieron cita para tres semanas más tarde.
  • Mi amigo tenía claro que quería ser incinerado. El juez se ha negado a permitirlo, por si fuera necesaria la exhumación en el curso de la investigación. Su mujer se ha visto obligada a aceptar que no se cumpla su última voluntad.
  • Su hijo fué trasladado al juzgado para ser interrogado 24 horas después de la muerte de su padre. Hasta entonces se supone que estuvo en los calabozos. ¿Qué tipo de atención recibió un joven tan enfermo como para matar a una de las personas a las que más quería, por la que sentía no sólo cariño filial sino también admiración y respeto? No me consta, pero la familia sospechaba que ninguna.

Reflexiones:

  • Cada vez más familias se están viendo superadas por las actitudes y las actuaciones de sus hijos. Muchos padres, tras permitirles vivir sin normas,  se ven incapaces de controlarles y en ocasiones acuden la la fiscalía o el juzgado  buscando ayuda. Pero no todos los casos son iguales, ni mucho menos.
  • De la misma forma que en los hospitales se priorizan los enfermos que acuden a urgencias se debería hacer en estos asuntos judiciales. Si  lo hacen, como quiero suponer, desde luego en este caso  se equivocaron de medio a medio.  Necesitan asesoramiento psicológico para evaluar las situaciones.
  • La insensibildad de la Administración hiere, más cuando se forma parte de ella, aunque sea en otro ámbito.
  • El derecho a la información no puede ser excusa para actuaciones injustificables. El libro de estilo de El Pais, por ejemplo, dice que se citará la profesión cuando aporte algo relevante (cita no literal, pero ése es el sentido). ¿Qué aporta en este caso la profesión del padre? ¿O que el hijo fuera adoptado? ¿Insinúan algo con esas informaciones? Si así fuera, ¡qué mentes mas sucias! Y si no es, sobran.
  • A veces parece que viviéramos en una sociedad enferma, en la que se destaca sólo lo desagradable, y cuanto más lo sea más alto se lo coloca.

Volver a empezar

A punto de comenzar el nuevo trimestre, después de haber preparado las primeras clases, es hora de hacerse el cuerpo para retomar la lucha:

  • Recordar las normas de clase.
  • Repasar lo aprendido porque lo que hay que aprender se basa en lo que ya se sabe.
  • Organizar la recuperación de los que no aprobaron.
  • Buscar actividades que resulten interesantes y faciliten la adquisición de conocimientos.
  • Aplicar los conocimientos y convertirlos en competencias.
  • Decidir qué tarde venimos a hacernos una cuenta en WordPress para poder intervenir en el Blog de la clase que estamos empezando a usar. Y el que quiera, un blog personal.
  • Comprobar que traemos las pilas recargadas y la cuerda a tope.
  • Terminar la redacción del Proyecto Educativo.
  • Revisar los resultados del primer trimestre y hacer propuestas para mejorarlos en el segundo: reajuste de grupos, animación a la lectura, trabajo de vocabulario, hablar en público…
  • Reuniones con padres cuya actuación es necesaria y sin embargo insuficiente.
  • Preparar las reuniones de Claustro y Consejo Escolar.

¡Tantas cosas! Y lo curioso es que al segundo día ya parece que llevas al menos una semana, o un mes. Todo ha vuelto a su sitio.

Es llamativo cómo algunas familias, madres y padres, se sorprenden de los malos resultados de sus hijos, especialmente en primero: les han visto, y permitido, pasar las tardes enteras en el fútbol, jugando a la consola, o con los amigos (se quejan de lo que les gusta salir, de repente), o con el novio o la novia ¡?. Aunque desde el principio se les informó de la necesidad del trabajo diario, han visto las pruebas escritas y tienen en la agenda notas parciales, esperaban, igual que los adolescentes, que si estudiaban los dos o tres últimos días del trimestre podrían compensarlo.

También se sorprenden los que trabajan diariamente. Muchos de ellos pensaban que el salto al instituto era demasiado grande y cuando las notas responden a su esfuerzo casi le parece mentira. ¡Cómo disfrutan! Y nosotros con ellos.

A nosotros, profesoras y profesores, nos sorprende y nos preocupa que haya padres y madres que pasan de la formación académica y humana de sus hijos, que se limitan a decir que no saben qué hacer con ellos, que se acostumbran a que tomen decisiones, a todas luces equivocadas, sin darles cuenta, que, en resumen, no se responsabilizan de su educación.

Son pocos, pero se notan mucho. La actitud de los chicos y los sentimientos, pensamientos y realidades que verbalizan no dejan lugar a dudas:

– No le hago caso a mi padre y te lo voy a hacer ti.

– A mi madre le da igual lo que yo haga.

Y en algunos casos es aún peor:

– Mi madre va a venir y te vas a enterar. (Aunque sea repetida colocaré la ilustración de una entrada anterior)Y viene, por propia iniciativa o a requerimiento nuestro, y es ella la que termina enterándose de por dónde camina su hija, o su hijo, que no es precisamente por donde ella pensaba. Al respecto tomé nota cuando lo vi de un artículo ilustrativo: los padres reclaman por lo accesorio, creyendo a pies juntillas la información que les dan los chicos, y no suelen hacerlo cuando de veras hay motivos. Son datos de la inspección.

Deseo a todos un buen trimestre.

¿Hijos dictadores o padres obedientes?

Son muchas las ocasiones en que comentamos lo mucho que les cuesta a los críos atender a las explicaciones, escuchar lo que se les dice. Las compañeras que trabajan en infantil y los primeros cursos de primaria se quejan de que las escuchan como quien oye llover, como si no fuera con ellos y ellas.

Observando lo que pasa en las familias actuales yo sostengo que la razón es clara: en su casa el niño o la niña es el centro del mundo: todo y todos giran en torno a él desde que nace. Y no lo dejan ni a sol ni a sombra, siempre pendientes de sus necesidades, deseos o caprichos. Padres encimones, dice Elvira Lindo.  Niños que mandan, y padres que obedecen.

Sé de una madre que trabaja fuera de casa y ha utilizado su tiempo para comer en dar un paseo en autobús, porque eso era lo que su hijo (unos 2 años) quería.

Les preguntan quién quieren que les lleve al cole, o a las actividades de la tarde. Acuerdan con ellos dónde van a pasar las vacaciones o el coche que van a comprar a unas edades en que está totalmente fuera de lugar. Les permiden decidir si visitan a los abuelos, si van al parque o ven la tele.

¡Ah! Y nunca les dicen no de verdad. Si alguna vez se arriesgan a negarles algo, enseguida se arrepienten: en cuanto empiezan a llorar. ¡Les dan tanta lástima!. Eso la primera vez. La segunda, si se retrasan en retractarse la pataleta es de órdago. Y ya aprendieron el método para conseguir lo que quieren.

Así, cuando llegan a la escuela hay que enseñarles las normas más elementales. Y lo que más cuesta es que atiendan para saber lo que tienen que hacer. Pretenden seguir haciendo lo que quieren, como quieren y cuando quieren.

¡Dura tarea la del maestro!

Reflexiones de Iñaki Gabilondo

Sobreprotección

De crisálida a mariposa

Supongo que se ve desde muchos ángulos pero el mío -la enseñanza- es especialmente sensible: los padres y madres protegen en exceso a sus retoños, hasta el punto de dificultarles el aprendizaje para enfrentarse con la vida adulta. Se olvidan de que en nuestra especie son muy pocos los conocimientos que vienen de serie (instintos) y la mayoría hay que aprenderlos en ese largo periodo que nos proporciona el nacer tan indefensos y dependientes (infancia y adolescencia).

Mientras comía he escuchado a Jorge Bucay que, siempre tan didáctico, ponía un ejemplo que me parece muy ilustrativo: si cuando una mariposa está en su forma de crisálida la cuidamos y protegemos del frío y los riesgos, y cuando le llega la hora de salir del capullo abrimos éste con sumo cuidado, sin dañarla, por mucho que luego la animemos a volar no podrá, porque sus alas no se desplegarán. Es su esfuerzo para romper el capullo el que hace que su corazón bombee la sangre con la intensidad necesaria para que sus alas se desplieguen. Hemos asegurado que viva pero …

De la misma forma, conseguimos que nuestros niños y adolescentes tengan una infancia feliz pero muchos de ellos serán adultos infelices, porque carecen del adiestramiento necesario para enfrentarse a las dificultades. E incluso la felicidad de la infancia es discutible, porque sin conocer la otra cara de la realidad es muy difícil apreciar y valorar lo que se tiene. ¡Cuantas veces habremos escuchado a padres y madres decir que ese chico o esa chica, que tantos problemas le da, lo tiene todo! Terminan entendiendo que tienen todos los derechos  y que sus padres están obligados a satisfacer sus caprichos.

La foto está tomada de ojodigital

Incongruencia maternas

Aunque nos duela, algunos padres (en el sentido general del término: padres o madres) han perdido el norte. Algunas anécdotas para ilustrar la idea:

1.  Mes de septiembre. Se acaban de publicar las listas de los grupos en el Instituto. Una madre acude a la dirección porque su hija no está con sus amigas. Cuando se le explica que no es posible atender a los caprichos del alumnado, que se trata de que trabajen, que las amistades son para fuera de clase… dice:

– No, si yo no quiero que la cambien, si con sus amigas se dedicaria a charlar.

– ¿Entonces?

– Pero si no vengo no vea la que me arma.

2.  Una alumna está en clase escuchando música mientra el profesor explica. Siguiendo la normas del centro le retira el MP3  y lo entrega en la Jefatura de Estudios, donde sus padres podrán retirarlo. Es viernes. La madre llega al centro antes de que el Jefe de Estudios se haya marchado, para recoger el aparato. Se le explica la situación  y se le sugiere  que podría castigar a su hija a no usarlo el fin de semana. Respuesta:

– Estoy de acuerdo. No me lo llevo y le digo que usted no me lo ha dado.

2. Fin de curso. La Asociación de Padres organiza una fiesta para despedir al alumnado que finaliza su etapa en el centro, regalarle las orlas que les han hecho como recuerdo, entregar premios, ver actuaciones…. Algunas madres del alumnado que debe recibir las orlas buscan a la presidenta de la AMPA para pedirle que se cambie el orden de las actuaciones  porque sus hijos han organizado una cena la misma tarde noche y a la hora en la que normalmente se entregan las orlas, o incluso antes. Como no se va a alterar el orden, proponen:

– ¿No podrían ustedes, profesores, hablar con ellos y convencerlos para que cambien la cena?

Resumiendo: Cuando hay que enfrentarse a los hijos, ponerles límites, enseñarles lo que está bien y lo que está mal, que lo haga otro. Así se puede decir que en mi casa no da problemas. ¿Cómo los va a dar si hace lo que quiere?

En la mayoría de los casos, detrás de un alumno conflictivo hay una familia que no pone normas. Al menos, es mi experiencia.

Enlaces relacionados:

Recopilación de consejos y opiniones de Bill Gates, en Contencioso.es

Y otros de Guillermo Fesser, publicados en Ciencia Online