Archivo de la categoría: Sin categoría

Incongruencia maternas

Aunque nos duela, algunos padres (en el sentido general del término: padres o madres) han perdido el norte. Algunas anécdotas para ilustrar la idea:

1.  Mes de septiembre. Se acaban de publicar las listas de los grupos en el Instituto. Una madre acude a la dirección porque su hija no está con sus amigas. Cuando se le explica que no es posible atender a los caprichos del alumnado, que se trata de que trabajen, que las amistades son para fuera de clase… dice:

– No, si yo no quiero que la cambien, si con sus amigas se dedicaria a charlar.

– ¿Entonces?

– Pero si no vengo no vea la que me arma.

2.  Una alumna está en clase escuchando música mientra el profesor explica. Siguiendo la normas del centro le retira el MP3  y lo entrega en la Jefatura de Estudios, donde sus padres podrán retirarlo. Es viernes. La madre llega al centro antes de que el Jefe de Estudios se haya marchado, para recoger el aparato. Se le explica la situación  y se le sugiere  que podría castigar a su hija a no usarlo el fin de semana. Respuesta:

– Estoy de acuerdo. No me lo llevo y le digo que usted no me lo ha dado.

2. Fin de curso. La Asociación de Padres organiza una fiesta para despedir al alumnado que finaliza su etapa en el centro, regalarle las orlas que les han hecho como recuerdo, entregar premios, ver actuaciones…. Algunas madres del alumnado que debe recibir las orlas buscan a la presidenta de la AMPA para pedirle que se cambie el orden de las actuaciones  porque sus hijos han organizado una cena la misma tarde noche y a la hora en la que normalmente se entregan las orlas, o incluso antes. Como no se va a alterar el orden, proponen:

– ¿No podrían ustedes, profesores, hablar con ellos y convencerlos para que cambien la cena?

Resumiendo: Cuando hay que enfrentarse a los hijos, ponerles límites, enseñarles lo que está bien y lo que está mal, que lo haga otro. Así se puede decir que en mi casa no da problemas. ¿Cómo los va a dar si hace lo que quiere?

En la mayoría de los casos, detrás de un alumno conflictivo hay una familia que no pone normas. Al menos, es mi experiencia.

Enlaces relacionados:

Recopilación de consejos y opiniones de Bill Gates, en Contencioso.es

Y otros de Guillermo Fesser, publicados en Ciencia Online

La crisis vista por ojos no implicados

Entre las lecturas de los periódicos dominicales he encontrado un retrato de la situación española escrito por un periodista estadounidense, Phil Bennett, que me ha parecido digno de leerse. Es un buen reportaje, se lee con facilidad porque presenta los detalles humanos, está basado en datos, entrevistas y opiniones diversas, y apunta causas y consecuencias. Sin duda no abarca todos los aspectos pero a mi juicio es una aproximación a la realidad interesante.

A mí me han llamado la atención las implicaciones relacionadas con la enseñanza, tanto las actuales (jóvenes que abandonaron los estudios, es un decir, atraidos por el trabajo fácil y bien pagado), como las futuras (si no cambiamos la tendencia cuando se remonte la crisis nos faltarán trabajadores cualificados). Aunque seamos, que lo somos, conscientes de ello, que otros también lo vean lo hace, si cabe, más acuciante.

Por si quieres leerlo aquí está el enlace:

Crisis

A vueltas con los impuestos

Copio a continuación una entrada de Tercera Opinión, un interesante blog que descubrí hace meses y desde entonces sigo con asiduidad a través del reader. Es, como dice en el título, de opinión, y en muchas ocasiones estoy de acuerdo con el autor o autora, cuya identidad desconozco. Así sucede hoy.

Merece leerse… y sacar conclusiones.
Si quieres, te quito el IVA

Una foto  de un ombligo

Quizás hoy debería hablar sobre lo inútil que es nuestro gobierno y de cómo es posible que un partido de izquierdas se atreva a congelar las pensiones; o, por el contrario, podría asumir que gobernase quien gobernase tendría que haber hecho lo mismo, y que durante todos estos años se han incrementeado enormemente los beneficios sociales. Pero para decir esas cosas ya tienen ustedes a periódicos como El Mundo o Público, respectivamente.

Como tengo la suerte de que ningún medio de desinformación me paga, puedo hablar de lo que quiera. Por eso, hoy voy a comentarles lo que me ocurrió hace unos días cuando fui a comprar un pequeño mueble para mi casa.

Entré en un comercio y, tras echar un vistazo, vi lo que necesitaba. Así que llamé al dependiente y le pregunté el precio. “Vale 210 €”, me dijo. Como vio en mi rostro esa expresión de “uhmm, un poquito caro”, para arreglarlo me dijo lo siguiente: “Bueno, son 210 euros, pero si quieres te puedo quitar el IVA y así te sale más barato.”

Noté que no fue una frase improvisada, sino que estaba muy acostumbrado a decirla. Me callé durante unos segundos, le miré a los ojos y le contesté que sí, que me lo llevaba pero que quería factura. Le dije que se había encontrado con el único tonto de España que quería pagar el IVA.

Además, añadí: “No me ha gustado nada lo que me has dicho. ¿Qué pasaría si todos hicieramos lo mismo? Después nos quejamos de que esos políticos corruptos trinquen todo lo que puedan, o de que los ricos de España defrauden a Hacienda, pero nosotros no somos mucho mejores”. Tendrían que haberle visto la cara, era una mezcla entre sorpresa y vergüenza.

Y así, en silencio, nos dirigimos hasta el mostrador para que me hiciese la factura. Entonces, para romper el hielo, le dije: “Lo que sí que aceptaría sería un descuento”. Se quedó de nuevo blanco, y me dijo: “…vale, vale, te hago un 10%…”. “Ok, pero con factura”, le contesté.

El colectivo de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) calcula que con una lucha más intensa contra el fraude se podrían recaudar 38.500 millones al año, más del doble de lo que se ahorrarán las Administraciones con el recorte previsto.

Cuando se habla de fraude fiscal solemos pensar en esas grandes fortunas que se llevan su dinero a paraísos fiscales. Pero no olviden que pagar unos milloncejos en B para comprar un pisito, pagar en negro a la persona que limpia la casa o llevar el coche al taller y no querer factura, también es defraudar a Hacienda.

La gran diferencia entre España y, por ejemplo, un país nórdico, es que en este último, si alguien se jacta de que ha conseguido defraudar a Hacienda, su propio vecino le denuncia, en cambio aquí en España le aplaudimos.

.

P.D.: Si durante estos días usted va a salir a la calle a protestar contra todo lo que nos está cayendo: aumento del IVA, congelación de las pensiones, recortes salariales… antes de salir de casa, póngase frente al espejo, levante su camisa y mire hacia ese agujero que tiene a la altura de la cintura, ombligo se llama.

La foto la he tomado prestada de Flickr. Su autor es Sukiweb.

Escuela 2.0

Esta mañana el Consejero de Educación de la Junta de Andalucía nos ha dado un poquito de jabón: «el profesorado es el pilar básico de la educación»,  «estamos en sus manos», «estamos elaborando la carta de derechos del profesorado», son algunas de las frases que hemos escuchado.

No digo que no sean ciertas, o que no se las crea. Seguramente tenía que decir lo que ha dicho y algunas de las ideas que ha expresado son interesantes:

– En el 82 se trataba de universalizar la educación, hoy se pretende universalizar el éxito. (No nos queda nada en la ESO…) (Que conste que no ha dicho que las TIC sean la varita mágica que a todos nos gustaría tener)

– Muchos critican que dotemos de ordenadores al alumnado cuando quedan tantas necesidades por cubrir en las escuelas, pero si esperamos a que estén cubiertas las necesidades no podremos hacerlo nunca, porque cuando se solucionen unas surgirán otras. Y no se puede retrasar el encendido digital.

– Tendrán un ultraportatil todos los alumnos y las alumnas desde 5º de Primaria hasta 2º de ESO de la escuela pública. El curso próximo Primero. (Hoy también han llegado los ordenadores en Galicia a 25 centros: de ellos 23 son concertados, porque según dicen tienen profesorado mejor preparado y con mejor disposición que los públicos, y todos urbanos.)

– Ha hecho un reconocimiento del trabajo de Directores y Coordinadores TIC en la dinamización del profesorado, y de la dureza que supone el trabajo docente, reivindicando el valor del esfuerzo por aprender,  y ha pedido la implicación de todos los presentes en la puesta en práctica del programa. (Me ha parecido un esfuerzo innecesario convencer a convencidos: coordinadores TIC y Directores)

– En la mochila digital se incluyen contenidos digitales elaborados por profesores y profesoras que los han cedido generosamente y son muy valiosos.

Después de reconocer los aspectos interesantes, o mas bien apropiados, de lo escuchado, diré que no era necesario hacer ir a Sevilla a más de mil personas, pudiendo por ejemplo organizar una videoconferencia. ¿No hablamos de 2.0? Pues yo he visto al Consejero en un monitor, porque estaba demasiado lejos. Habría sido igual.

Además, no se nos ha concretado nada de cómo y cuando, no se han resuelto nuestras dudas e inquietudes, ni siquiera se nos ha permitido expresarlas más que en un papel, con la promesa de responderlas por correo electrónico. Una entrevista digital, como las que organizan determinados periódicos de vez en cuando con personajes relevantes, habría sido más directa y efectiva.

En resumidas cuentas: En julio y agosto?? se comenzará la instalación en los centros de pizarras digitales y  wifi. En septiembre se realizará el módulo cero de formación del profesorado de 1º de ESO, en los centros de primaria, que ya tienen la dotación.  Las preguntas, que precisan respuesta, espero que la tengan, aunque sea por la vía anunciada:

– ¿Cuándo tendremos los ultraportátiles para el alumnado que repita primero? ¿Y para cuántos profesores/as?

– ¿Se podrán instalar los textos digitales en los servidores de contenidos de los centros?

– ¿Se ampliará el ancho de banda?

– ¿En agosto? ¿Ni siquiera un mes de desconexión de los asuntos del centro?

Tenía intención de plantear la conveniencia de mantener los libros de texto hasta que se complete el plazo para el que estaba prevista su duración. No se entendería que las editoriales consiguieran la venta anticipada de textos mientras a otros se nos baja el sueldo porque la crisis aprieta. Pero anoche, en los comentarios de compañeros directores de ADIAN, me enteré de que la decisión está tomada: se mantendrán. Me alegro, porque además creo que las editoriales intentarán rentabilizar el trabajo que han hecho dandonos posibilidades de utilizar las herramientas digitales que ya han elaborado, pensando en cursos sucesivos.

Un paseo por Salamanca con mucha Literatura

Gran Hotel, edificio derribado en 2007 con la oposición activa de muchos salmantinos.

Hace un par de días que terminé de leer Entre visillos, de Carmen Martín Gaite, que tengo intención de comentar aquí  porque me ha despertado muchos recuerdos y me ha invitado a comparar dos mundos no tan lejanos en el tiempo como distantes en la realidad. Y hoy lo encuentro citado en una de las páginas del suplemento de los sábados de El País, escrita por Jaime Heras. Supongo que como a cualquier salmantino que viva fuera de la ciudad me ha encantado encontrar una referencia tan literaria a tantos rincones conocidos, visitados y recordados. Por eso enlazo la página.

De tapeo con las musas

En defensa de los derechos de los ciudadanos en internet

Ante la inclusión en el Proyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.