Archivo de la categoría: Sin categoría

El 8M y la división

En Jerez, como en otros muchos lugares, la manifestación fue una, convocada bajo el lema feminismos diversos unidos ¡en lucha!.

Indudablemente fue un acierto. Uno de los comentarios que se repetían entre las y los asistentes era que de haberse convocado más de una no habríamos acudido a ninguna.

Y volvemos a lugares comunes: ¿Por qué la izquierda aparece tan dividida cuando es más lo que une que lo que separa unas opciones de otras? ¿Por qué se llega incluso a escenificar la división con palabras más que gruesas e hirientes y se pretende que no pase nada? ¿Cómo puede ser que no aprendamos que la división es la causa de que mucha gente potencialmente de izquierda por sus condiciones sociales se aleje de la política que podría mejorar su vida? ¿Cuándo nos vamos a enterar de que la derecha no tiene seguidores sino feligreses a quienes da igual lo que hagan sus dirigentes, corrupción incluida, mientras los votantes de izquierda se desmotivan con facilidad?

La manifestación feminista es sin duda una de las que más asistencia atrae pese a las discrepancias que se publicitan en los medios. Parece que en este tema no es tan fácil manipular al público, aunque se intenta, indudablemente:

  • Pese a que los estudios indican que un porcentaje demasiado alto de chicos no cree en la violencia machista es la manifestación del 8M la que cuenta con una mayor afluencia de jóvenes.
  • Nuestro presidente pretende ser feminista pero la asesoría a las mujeres que pretenden abortar en Andalucía se mantiene adjudicada al grupo antiabortista Red Madre, como cuando gobernaba con Vox. Por sus obras los conoceréis. (También pretende ser andalucista gobernando a favor de la élite económica)

Lo que demuestran estas manifestaciones es que la lucha por los derechos de las mujeres no ha terminado, es necesario continuar, aunque celebremos haber conseguido algunos que nuestras madres no podían ni soñar. La situación actual nos demuestra que nada es para siempre, lo conseguido se puede perder si nos dormimos en los laureles.

Agradecimiento

El Ayuntamiento de Guadalcacín, dentro de las muchas actividades culturales, memorialistas, feministas e igualitarias que viene organizando en los últimos años, ha editado un calendario de 2023 en el que ha hecho protagonistas a doce personas, una por mes, (seis mujeres y seis hombres) elegidas por distintos sectores de la población local: personas mayores, jóvenes, alumnado de los centros docentes…, entre quienes consideran que han destacado por algo desde que el pueblo existe. (Un pueblo con sólo 70 años de existencia necesita ir escribiendo su historia, recordar de dónde viene y decidir hacia dónde va. Aquí una muestra)

La selección es muy variada: deportistas, colaboradores sociales, carnavaleras de pro, un grupo de baile, el primer practicante (que no enfermero), la primera alcaldesa, Manuel (ciego a causa de un tumor cerebral y creador de mundos lego), y una maestra. No todas las personas que figuran en el calendario están vivas, ni todas las que faltan han muerto a avanzada edad: Manuel y Jeromín se fueron antes de tiempo, pero todas viven en el recuerdo de la gente de su pueblo.

Que una de esas personas seleccionadas haya sido yo, después de diez años jubilada, hace que me sienta orgullosa de haber trabajado en un pueblo que valora la educación de sus niñas, sus niños y sus adolescentes y recuerda a las personas que se han dedicado a ello. En gran medida creo que en esta ocasión puedo considerarme representante de las maestras, y maestros, que dedicaron y dedican su esfuerzo docente a la infancia y la juventud de Guadalcacín, especialmente de aquellas que lo hicieron en los albores del pueblo porque su tarea fue mucho más dura y difícil: Doña Tomi, Doña Carmen, Doña Gabriela, Don Sebastián, Don Santiago. (Sí, ellas y ellos llevaban el tratamiento de respeto, siempre). Que me perdonen todas y todos los que han venido después: estoy convencida de que éste es un momento para la memoria de quienes abrieron camino: los pioneros.

Así pues durante este mes de mazo mi imagen, acompañada de una una semblanza que Sonia ha escrito con cariño, estará en muchos hogares de la localidad puesto que el ayuntamiento ha repartido el calendario a todas las familias. Agradezco enormemente a todas las personas que propusieron mi nombre su afecto y consideración y al ayuntamiento que haya hecho realidad una bonita idea para valorar la labor de muchos de nuestros vecinos y vecinas en distintos ámbitos como dice la alcaldesa, Nieves, en la presentación.

Defendiendo lo público

En estos momentos en los que el Gobierno Andaluz, siguiendo de cerca los pasos del de la Comunidad de Madrid, aunque de forma más disimulada, intenta poner en manos de empresas privadas gran parte de los servicios públicos, considero importante reiterar las razones por las que me parece importantísimo su mantenimiento.

  • Aunque pretendan hacernos creer que van a mejorar la eficiencia del servicio, una empresa se crea y funciona para obtener beneficios: es un negocio. Su finalidad no es la mejora de las prestaciones al usuario (que para la empresa es un cliente).
  • Quienes se dicen liberales defienden que cada persona disfrute de aquello que se pueda pagar, y hacia ello caminan las comunidades gobernadas por la derecha. Para hacernos una idea del objetivo pensemos que en USA la pandemia que en nuestro país ha costeado la sanidad pública hoy tan cuestionada, allí ha supuesto el empobrecimiento o directamente la ruina de muchas familias que no contaban con un seguro privado de gran cobertura.
  • En consecuencia cuando todo sea privado quienes no tenemos fortuna nos veremos privados y más aún privadas de todo, como dicen en Francia.
  • Si muchas de las empresas que se hacen cargo de los servicios son grandes multinacionales que obtienen ingentes beneficios procedentes de las arcas del estado, está claro que una gestión publica podría redundar en la mejora evidente de los servicios que se prestan, e incluso en un ahorro económico.
  • Quienes subastan los servicios para entregarlos al mejor postor no buscan ni de lejos la mejor atención personal. ¿O alguien puede creer que por 4,6 euros, precio al que se ha adjudicado la contrata de alimentación en las residencias de mayores en la Comunidad de Madrid se puede dar desayuno, comida, merienda, cena y recena con un mínimo de calidad? Y obtener beneficios, claro, que son empresas. Pueden verlo aquí

Pues para hacer visible la defensa de una parcela de los servicios públicos, la educación, nos concentramos ayer, convocadas (mayoría mujeres aunque menos evidente que en otros ámbitos) por Marea Verde Jerez reivindicando que una rotonda de las muchas que esta ciudad tiene lleve el nombre de la escuela pública.

recordando por qué la defendemos:

y valorando sus logros en el manifiesto de la concentración, demasiado largo para colocar aquí. Solo destaco:

«La historia de la Escuela Pública es una historia de éxito. En los últimos cincuenta años se ha producido una auténtica transformación social y cultural protagonizada por ella: el analfabetismo prácticamente ha desaparecido, la escolarización es total y el segundo ciclo de la educación infantil se ha universalizado permitiendo, entre otras muchas cosas, la incorporación de millones de mujeres al mercado laboral. Y cifras mayores son las de jóvenes de familias obreras que han obtenido títulos de FP, de bachillerato y universitarios».

Que personalmente apuesto por la educación pública lo sabe quien me conoce y quien ha pasado alguna vez por este blog. En ella me formé, en ella he trabajado más de cuarenta años y en ella se han formado mis hijas y mi hijo. Puedo decir que soy coherente.

Ahora que va a comenzar el periodo de matriculación para el curso próximo, y sabiendo que en Jerez se suprimen unidades en cinco centros de primaria, todos ellos públicos, es buen momento para manifestarlo nuevamente y para hacer visible lo invisible (éste fue el lema del EABE 12, un encuentro educativo en cuya organización participé y dije cosas que siguen estando hoy tan vigentes como en 2012).

Defender la educación pública es defender el futuro de todos y todas, no sólo de quienes vienen al mundo dopados por la riqueza familiar y por ello no necesitan que el estado les sobredote aún más como están haciendo los gobiernos de derechas: supresión de impuestos que solo afectan a quienes tienen mucho, becas para estudiantes que no lo necesitan, financiación de clases particulares a la que solo puede acceder determinado alumnado y no el más necesitado precisamente…

Pero, claro, gobiernan para ellos. Lo malo es que reciben votos de muchas personas que se ven perjudicadas por sus medidas creyendo sus palabras torticeras en vez de fijarse en sus actuaciones.

Decepciones

Es inevitable que alguien nos decepcione y que decepcionemos a alguien a lo largo de los años. Nuestra confianza en las personas (y en las instituciones), tan necesaria para vivir en sociedad, no siempre es correspondida, como tampoco lo es la que alguien deposita en nosotras.

Pero no todas las decepciones tienen la misma categoría, ni nos duelen igual. Las peores son aquellas que se derivan de hechos, actitudes y manifestaciones de alguien a quien considerábamos hasta ese momento un referente, en cuyo criterio y actuación confiábamos.

He aquí algunas de las mías:

  • Me decepciona, y me enfada, que una vez instalado el ascensor en un bloque en el que viven personas muy mayores (Rafael y Rosalía tienen más de 90 años) hayan de pasar más de dos meses hasta que se ponga en funcionamiento por cuestiones burocráticas. ¿De veras no es posible agilizar los trámites? ¡Válgame san Rafael, tener el agua tan cerca y no poderla beber! Todos los días cuatro pisos abajo y cuatro pisos arriba para poder salir a la calle.
  • Me decepciona y me preocupa que se trate a las personas mayores con condescendencia, que se les hable como si fueran críos y no entendieran nada, que se las despersonalice llamándolas abuela o abuelo, obviando su nombre, sin pensar siquiera que puede que no tengan nietos y por tanto no se sientan concernidas. Se puede ser abuelo o abuela muy joven y se puede no serlo nunca. Y si quienes actúan así son profesionales dedicados a cuidarles ya me parece inaceptable. Y sí, todavía hay quienes lo hacen.
  • Me decepciona, y me irrita, que quienes tienen una gallina de los huevos de oro en el alquiler de pisos turísticos y casas rurales no cuiden la calidad de lo que ofrecen a precios abusivos. Estoy hablando de una zona con tanta demanda como Conil, en la provincia de Cádiz, donde parece que se alquila cualquier cosa. Por una noche en una casa con tres dormitorios, perdida en un dédalo de caminos rurales, pagamos 225 euros. Las camas con somieres de muelles vencidos y colchones de espuma completamente pasados. Sábanas, que debieron ser blancas en otro tiempo, totalmente arrugadas. Una cafetera mínima y solo un fuego de gas que apenas ardía. Preveíamos desayunar en la casa, antes de irnos. No fue posible. He hablado con otra gente y es no una excepción en la zona. ¿Qué imagen estamos dando al abusar así de los turistas? ¿Qué turismo de calidad se busca con estos servicios? Actuando así se matará la gallina.
  • Me decepciona, y me enoja, que el señor Moreno Bonilla perdone un día novecientos millones de euros al 0,2 % de la población andaluza (con los que luego no contará para educación, sanidad, servicios sociales) y al día siguiente pida a papá Estado mil millones para infraestructuras relacionadas con la falta de agua. Es mayor mi enojo que mi decepción: después de lo visto en su primera legislatura, no esperaba que gobernara para las clases populares pero tanta caradura me parece demasiado. Y el cuento de la lechera de que vendrán los grandes capitales a invertir en Andalucía porque no pagarán impuestos no es otra cosa que un engañabobos. Por desgracia, lo veremos.
  • Me decepciona y me da mucho coraje que la clase obrera se deje engañar tan fácilmente y no se dé cuenta de quienes defienden sus interese y quienes sólo piensan en obtener rédito para ellos y sus amistades. Me duele ver que barrios obreros votan a quienes les explotan y aplauden a quienes privatizan los servicios públicos porque como bien dicen los franceses cuando todo sea privado no veremos privados de todo.
  • Me decepciona y me enerva ver a periodistas desinformando, publicando a sabiendas mentiras, fabricando bulos, poniendo enormes titulares para falacias y ni palabra cuando se ha demostrado que lo son. Dando la voz y la palabra a mentirosos como si merecieran crédito, dejando que se explayen sin contradecirles, como si los hechos fueran opinables.
  • Me decepciona y me enfurece la desunión de una izquierda cada vez más fracturada, que no cambia su visión a pesar de la experiencia. En Italia va a gobernar Meloni aunque los votos de la izquierda fueron más, pero repartidos entre varios partidos y la ley electoral, como en España, prima la concentración. En Andalucía estamos como estamos, entre otras razones, por la desunión. Espero que Sumar no sea una nueva decepción. Confío en Yolanda Díaz.
  • Me decepcionó y me entristeció mucho, pero mucho, mucho, ver a Serrat en Sevilla haciendo como que cantaba, eso que se llama hacer playback. No me lo podía creer. Era lo último que podía esperar de un grande como él, de alguien que fue un mito, un referente para mi generación y las posteriores. No sé lo que habrá hecho en otros de los espectáculos de su gira de despedida pero puedo asegurar que en la noche de el 7 de agosto, al menos la canción de Curro el Palmo no la cantó en directo. Las grandes pantallas no dejaban lugar para las dudas. Y el que hace un cesto…

Por supuesto que me quedan decepciones en el tintero, no se trata de ser exhaustiva. Pero, ¿se imaginan cuál fue la que me movió a escribir esta entrada? En efecto, la última, aunque puede que no sea la mas transcendente.

¿El vicio de cantar o de hacer que canta?

Mujeres y derechos

Los derechos son tan frágiles como esta agrupación de vilanos

Seguramente ya se ha dicho todo lo que se puede decir sobre la influencia que la sentencia del tribunal de Estados Unidos que elimina de un plumazo el derecho de las mujeres a abortar. Pero yo sigo dándole vueltas a algunas ideas:

  • ¿Por qué los hombres tienen tanto miedo de las mujeres que pretenden (desde tiempo inmemorial) tenernos sometidas a su vigilancia y criterio?
  • ¿Por qué las religiones, especialmente las del libro, se prestan de tan buena gana a colaborar en ese control, haciendo de todo lo relacionado con la sexualidad el centro de sus preocupaciones?
  • Cuando por fin salimos de la dictadura, que nos tuvo sometidas (y sometidos) a la condición de que todo lo que era pecado para la iglesia era delito para el estado, creímos ¡ilusas! que los logros que íbamos alcanzando tenían la condición de definitivos, que no habría marcha atrás. Pronto nos dimos cuenta de que no era así. Todo lo conseguido se puede perder, y nos estamos durmiendo en los laureles: teníamos la mejor sanidad y ya nos hemos dado cuenta de lo mucho que ha empeorado, todavía los datos de nuestra educación pública son incluso mejores que los de la privada, pero pretender convertirla en residual y por tanto sin calidad, se abandonó a los ancianos durante la pandemia…
  • Hay quien cree que el derecho al aborto es algo que solo afecta las mujeres en edad fértil. Se equivoca. Si se ha podido (porque en USA ya está hecho) eliminar este derecho se pueden eliminar cualesquiera otros. Y lo que pasa allí se extiende por occidente como una mancha de aceite. Miren si no las manifestaciones del domingo pasado y lo felices que se sienten Abascal y compañía.
  • No consigo entender cómo, en el momento en que la ciencia pone al alcance de la humanidad los mayores logros, el fanatismo religioso puede avanzar a pasos tan agigantados como para convertir estados laicos en confesionales nuevamente. Países en los que los fanáticos pretenden y consiguen imponer su moral a todos, dando por supuesto que ellos están por encima de los demás y tienen la razón absoluta. Lo vimos en Irak, donde las mujeres pasaron de golpe a carecer de derechos conseguidos con mucho esfuerzo y lo estamos viendo en el que considerábamos el país de las libertades. (Parece que allí la única libertad intocable es la de llevar armas).

Volviendo al aborto. No quieren entender que prohibirlo no impide que los haya. Consiguen que las mujeres que se ven obligadas a abortar pongan su vida en riesgo. Lo decíamos ya hace años en una entrada anterior. Es legislar contra todas las mujeres, pero especialmente contra las más vulnerables. ¿Será que se trata de eso precisamente?

Trabajar casi gratis

Clase de pilates al aire libre en tiempos de pandemia.

Los datos publicados por el Ministerio de trabajo correspondientes al mes de mayo, analizados aquí, son alentadores, pese a los efectos económicos de la guerra de Ucrania:

  • El paro baja de tres millones por primera vez desde 2008.
  • El número de afiliados a la Seguridad Social se sostiene por encima de los 20 millones, tras crecer casi un millón en el último año.
  • Los contratos temporales caen un 34,5% desde mayo de 2021, al tiempo que los fijos discontinuos se multiplican por 13 y los indefinidos a tiempo parcial por cuatro.

Pero no todo el monte es orégano. De la misma forma que hay quien quiere que en hostelería se siga trabajando ¿media jornada?, ¡12 horas!, como toda la vida, por un salario tan magro que se están quedando sin personal, hay otros sectores que también se saltan los derechos de trabajadoras y trabajadores, y las leyes, a piola.

Escuché esta mañana a una limpiadora (parece que pronto habrá una legislación específica para mejorar su situación laboral). Decía que cobran la hora trabajada a 11 o 12 euros pero no las echan todas en el mismo sitio ni unas a continuación de otras, de forma que muchas de ellas no consiguen más de 600 euros al mes estando prácticamente la jornada completa pendientes del trabajo.

Y mi profesora de pilates, que también hace horas en distintos centros, no encuentra apoyo en sus compañeros de un gimnasio en el trabaja en verano (cuando se cierran otras actividades) para presionar por una subida de sueldo: cobran 6 euros brutos por hora de clase impartida y temen perderlos si protestan. Son jóvenes, viven en casa de sus padres y para sus gastos parece que tienen suficiente. Si pensaran un poco… ¿Por qué dejarse explotar si la ley está de su parte?

Dos o tres horas en una tarde, no consecutivas, significan al menos cuatro o cinco horas dedicadas cada día para obtener unos 300 euros netos al mes. Sin contar con que ella no vive cerca del tal gimnasio y no hay transporte público eficiente, así es que hay que descontar el gasto en combustible.

¿Un trabajo decente? Yo creo que no.

Actualización:

El miércoles la despidieron. Después de la reunión general sobre las actividades de verano, cuando el resto de monitores y monitoras firmaron.

Explicación: reducción de horas. Para ella hay muy pocas y además vive lejos. Consecuencias de ser reivindicativa, me parece a mí. O de haberlo hecho público aquí.

Mimosas: delicadeza hecha flor

El relato

Al menos desde 1513 en que Maquiavelo escribió El Príncipe, la manipulación tiene carta de naturaleza en las sociedades occidentales. Viene de lejos. Las dictaduras han sido y son especialistas en ello.

Pero desde que empezó a hablase del relato, en nuestro país la manipulación ha alcanzado cotas nunca vistas. Gana el relato no quien dice la verdad sino quien gestiona mejor la desinformación, quien mejor manipula. Sólo así puede entenderse que el gobierno que más logros sociales puede apuntarse en menos tiempo (me gusta este artículo de @LuisArroyoM) no deje de bajar en intención de voto. Claro que al producirse cada uno de los logros, la oposición, y no pocas veces la propia coalición de gobierno, han conseguido que se hable de otro tema, intrascendente o directamente falso. Para ello están los medios afines que hacen muy bien su función.

Algunos ejemplos:

  • El día que se aprobó la reforma laboral con acuerdo de empresarios y trabajadores, que ha conseguido que la mitad de los nuevos empleos sean fijos, que ha permitido que aumente el empleo (más de 20 millones de personas empleadas por primera vez) sin que se hunda el mundo como vaticinaban algunos (lo ha reconocido, incluso, la CEOE), lo importante fue… que Casero se equivocó al votar.
  • Cuando los ERTEs salvaron a empresas y trabajadores en tiempos de pandemia (a diferencia de lo sucedido en la crisis de 2008) los medios y las redes estaban ocupados con las caceroladas de los cayetanos pidiendo libertad.
  • Cuando se apruebó el ingreso mínimo vital de lo que se hablaba es de las macrogranjas rescatando una opinión (perfectamente fundada, por cierto) del Ministro de Consumo aparecida en Gran Bretaña tres meses antes.
  • Sube el Salario mínimo interprofesional y se habla del cese de Perez de los Cobos, director de la Guardia Civil con el que la oposición, que opone a todo, está en desacuerdo.
  • Y así cada vez.

La derecha y la ultraderecha vienen demostrando que son demócratas única y exclusivamente cuando les beneficia, cuando ganan en las urnas. Cuando pierden actúan como si les hubiéramos robado, como si les hubiéramos privado de un derecho que tienen por designio divino.

¿Han visto qué ufano y seguro anda nuestro presidente andaluz, Sr. Moreno Bonilla, cuyos mayores logros han sido suprimir impuestos a quienes heredan ¡más de un millón de euros! (quienes heredaban menos ya no tenían que pagarlos), subvencionar las clases de inglés a quienes pueden pagarlas sin ayuda (ingresos hasta 100000 euros anuales), privatizar la sanidad y la educación?

Si quieren saber cómo ha cumplido el gobierno andaluz del PP y Ciudadanos, con el apoyo de VOX, sus compromisos económicos, que son los que les importan, escuchen al profesor y economista Juan Torres López y juzguen si tienen de qué presumir:

Y qué bien han aprendido las estrategias de manipulación que Noam Chomsky puso negro sobre blanco y resumo:

  • Desviar la atención del público de los problemas importantes mediante la inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
  • Crear un problema para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el que pida las medidas que se desea hacer aceptar.
  • Dirigirse al público como criaturas de poca edad.
  • Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.
  • Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.
  • Hacer creer al individuo que solamente él es el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos.

Y, en definitiva, nos toman por tontas y tontos y puede que hasta debamos estar de acuerdo con quienes lo hacen si seguimos el hilo del pensamiento de Agustín Martínez en La Voz de Granada que recomiendo leer aquí.

Ojalá seamos capaces de pensar serenamente, de leer los programas electorales y ver lo que dicen los políticos y no lo que muestran las televisiones subvencionadas, para elegir con conocimiento y votar para poner freno al fascismo, al machismo, a la homofobia. Para que no volvamos a aquellos tiempos de los que partimos hace más de cuarenta años y a los que algunos quieren hacernos regresar.

Retomo el blog hablando de EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA

Después de mucho tiempo, por fin, puedo volver a escribir.

No es casualidad que esta nueve primera entrada esté dedicada, una vez más, a le educación en Andalucía. Podía expresarlo a mi modo pero el comunicado de Marea Verde Jerez es suficientemente explícito, así que allá va:

El Movimiento para la Defensa de la Escuela Pública ha convocado para el próximo domingo 24 de abril una manifestación en Cádiz capital para denuncia la situación en la que se encuentra la red de centros educativos públicos en la capital provincial.

La pérdida neta de población en Cádiz, junto al descenso de la natalidad está dejando un rastro indeleble en el sistema educativo, que pierde alumnos a un ritmo acelerado y, por consiguiente, también va perdiendo unidades escolares. Pero la reducción en los centros públicos no se traduce en una disminución equivalente de unidades en los concertados, que han mantenido básicamente la misma oferta que los cursos pasados, provocándose una situación de desequilibrio inédita

La oferta concertada en Cádiz ciudad superaba el 50% en el curso 2017/2018. Según denunciaba la Junta de Personal Docente de Cádiz, un 37,95% del alumnado de infantil de 2º ciclo estaba matriculado en la pública, un 41,81% de primaria y un 39,23 de secundaria.
La situación no ha hecho más que empeorar en toda Andalucía, se han recortado ya 1.200 unidades en lo que va de legislatura.

Está paulatina reducción de unidades y líneas de la Red Escolar públicas está convirtiendo determinados centros educativos en guetos y provoca una selección del alumnado que contradice los principios de equidad y de sociedad plural que la legislación educativa promulga. Este descenso de natalidad ha sido asumido exclusivamente por los centros de la red pública mientras se mantiene o aumenta el número de unidades de la red privada/concertada, provocando en la práctica un aumento de la segunda y una disminución de las primeras alejándose cada vez más de la proporción que existía de ambos modelos hace unos años.

Rechazamos cualquier supresión de unidades en centros docentes de la red pública porque supone un grave atentado a la oferta educativa que la administración debe garantizar en todas las localidades como servicio público esencial de carácter universal.

Queremos recordar el amplio consenso existente en la comunidad educativa en la petición de una rebaja de ratio, es decir una menor cantidad de niños y niñas en cada aula, medida que incidiría de forma inmediata en una mejora de la calidad, en una mayor atención a la diversidad y en el mantenimiento del empleo.

Por todo ello, Marea Verde Jerez estará el próximo domingo 24 de abril en Cádiz, manifestándose en defensa de la escuela pública.

Jerez, 20 de abril de 2022

Por si les queda alguna duda sobre lo que está sucediendo en la educación andaluza recuerden lean a @DaniCela8 aquí

Nobel

Estos días he caído en la cuenta de que leí las primeras novelas de Vargas Llosa al tiempo que se iban publicando. Recuerdo perfectamente el orden porque en una época en que lectura llegaba a ser una adicción, me impresionaron.

La primera fue La ciudad y los perros, que me descubrió la riqueza de un español distinco, con un léxico desconocido pero inteligible. Cuando un par de años más tarde una persona cercana necesitó hacer un trabajo académico sobre ella, le ofrecí mi colaboración. La releí y volví a disfrutarla, haciendo a la vez que una crítica elogiosa, un glosario con la significación de las palabras que me habían impactado. Claro que no fue solo el léxico lo que me impactó.

Por eso tan pronto como descubrí La Casa Verde en la pequeña librería de la calle Larga la compré y la leí con avidez. Me duró muy poco.

Conversación en La Catedral la leí por primera vez mientras hacía el mes de prácticas que entonces llevaba aparejado haber aprobado las oposiciones de magisterio. Recuerdo que aquello de La Catedral hizo pensar a más de uno que estaba leyendo algo religioso. ¡Menudo equívoco! Era la primera novela que yo leía en la que aparecía la homosexualidad abiertamente, con lo que eso significaba para la iglesia. La leí dos veces seguidas: en la primera seguí la trama, en la segunda disfruté de la lectura.

Estos días he estado ordenando los libros en casa y no he encontrado Conversación en La Catedral. Todavía no he terminado, así que espero que todavía aparezcan los dos volúmenes, amarillos por efecto del tiempo, en los que se editó en su momento.

He seguido leyendo a Vargas Llosa, no sólo en sus novelas, también en artículos y reportajes. Aunque no siempre haya estado de acuerdo con sus ideas, ¡qué bien organizadas y argumentadas están! Derrocha erudición, está documentado hasta la saciedad, y se explica con una propiedad y una precisión que deslumbra.

En resumen, me he alegrado mucho de que el Nobel de Literatura de este año sea él. No me cabe duda de que lo merece.